El 31 de octubre de 2006 tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral Uso del componente facial para la expresión de la modalidad en lengua de signos española del miembro del grupo de investigación de la Universidad de Vigo Silvia Iglesias Lago.

El trabajo pretende analizar el uso de la expresión facial en la lengua de signos española y presta especial interés en lo que se refiere a la modalidad. En primer lugar se observa el funcionamiento del rostro en las lenguas orales, como parte de la comunicación no verbal, y en las lenguas de signos, en este caso, formaría parte de la comunicación verbal y no verbal. También ha sido necesario detenerse en los trabajos sobre el rostro que se han hecho desde la psicología y la antropología. A continuación se procede al análisis del componente facial para expresar contenidos modales en lengua de signos española, para ello se acude al análisis del discurso signado, los ejemplos empleados en la tesis se recogen en un DVD adjunto. El estudio continúa con un análisis de la función gramatical de la expresión facial en la lengua de signos española. Después de descubrir la importancia del componente facial en las lenguas de signos y su relación con la entonación de las lenguas orales, se cierra la discusión con un capítulo dedicado a la escritura y su influencia sobre los análisis gramaticales tradicionales y el estudio de la comunicación no verbal.

A continuación se detalla el índice de contenidos de la tesis:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN FACIAL
1.1. Introducción
1.2. Orígenes del estudio de la expresión facial
1.2.1. Introducción
1.2.2. Principios generales de expresión
1.2.3. Las emociones en los animales
1.2.4. Las emociones en el hombre.
1.2.5. Conclusiones
1.3. La expresión facial desde la psicología
1.3.1. Introducción
1.3.2. La expresión facial de las emociones
1.3.2.1. El rostro
1.3.2.2. La cuestión de la universalidad
1.3.2.2.1. Metodología
1.3.2.2.2. ¿Existen expresiones universales?
1.3.3. La expresión facial de las emociones básicas
1.3.4. Conclusiones
1.4. La comunicación no verbal en las lenguas orales
1.4.1. Introducción
1.4.2. Campos de trabajo de la comunicación no verbal
1.4.3. Funciones de la comunicación no verbal
1.4.4. La cuestión de la intencionalidad
1.4.5. La comunicación no verbal y la expresión facial
1.4.6. Conclusiones
1.5. La comunicación verbal en las lenguas signadas
1.5.1. Introducción
1.5.2. Lo verbal y lo no verbal en las lenguas de signos
1.5.3. Doble funcionalidad de la expresión facial en LSE
1.5.3.1. Las unidades mínimas de las lenguas de signos
1.5.3.1.1. Teoría de la doble articulación
1.5.3.1.2. La articulación en la LSE
1.5.3.1.3. La funcionalidad de la doble articulación en las LS
1.5.3.1.4. La funcionalidad de la iconicidad frente a la doble articulación en LSE.
1.5.3.2. La expresión facial como unidad suprasegmental
1.5.3.2.1. Introducción
1.5.3.2.2. La prosodia en las lenguas orales
1.5.3.2.2.1. Unidades prosódicas
1.5.3.2.2.2. Cuestiones de prosodia relacionadas con el paralenguaje
1.5.3.2.2.3. Lo prosódico y lo paralingüístico
1.5.3.2.3. La prosodia en las lenguas de señas
1.5.3.2.3.1. Unidades prosódicas
1.5.3.2.3.2. Marcadores de unidades prosódicas
1.5.4. Conclusiones
1.6. Resumen

2. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN FACIAL EN LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA PARA LA CODIFICACIÓN DE LA MODALIDAD
2.1. Introducción
2.2. Metodología
2.2.1. Introducción
2.2.2. Elaboración del cuestionario
2.2.3. Selección de informantes
2.2.4. Elaboración de la grabación
2.2.5. Selección de fragmentos
2.3. Objeto de análisis: la modalidad
2.3.1. Introducción
2.3.2. Conceptos que surgen de la modalidad
2.3.3. Tipos de modalidad
2.3.4. Formas de expresar la modalidad
2.3.5. La modalidad en las lenguas de señas
2.3.5.1. Expresión de la negación y la interrogación
2.3.5.1.1. La negación
2.3.5.1.2. La interrogación
2.3.5.2. Entre la posibilidad y la necesidad
2.3.5.3. Valores modales de la mímica facial
2.3.6. Conclusiones
2.4. Análisis del corpus
2.4.1. Introducción
2.4.2. Expresión de la modalidad en LSE
2.4.2.1. Modalidad deóntica
2.4.2.1.1. Capacidad
2.4.2.1.2. Incapacidad
2.4.2.1.3. Obligación
2.4.2.1.4. Obligación negativa (prohibición)
2.4.2.1.5. Ausencia de obligación
2.4.2.1.6. Permiso
2.4.2.2. Modalidad epistémica
2.4.2.2.1. Incertidumbre
2.4.2.2.2. Probabilidad
2.4.2.2.3. Improbabilidad
2.4.2.2.4. Imposibilidad
2.4.2.2.5. Necesidad
2.4.2.2.6. Condicionales: prótasis
2.4.2.2.7. Condicionales: apódosis
2.5. Resultados
2.6. Resumen

3. LA FUNCIÓN GRAMATICAL DE LA EXPRESIÓN FACIAL
3.1. Introducción
3.2. La expresión facial en la lengua de signos española
3.2.1. Introducción
3.2.2. El componente no manual facial
3.2.2.1. Las oralizaciones
3.2.2.1.1. Las oralizaciones vocales
3.2.2.1.2. Las oralizaciones no vocales
3.2.2.2. La mirada
3.2.2.3. Las expresiones faciales
3.2.3. Funciones lingüísticas del componente no manual
3.2.3.1. Expresión facial lingüística y expresión facial no lingüística
3.2.3.2. Funciones del componente oral
3.2.3.3. Parámetro formacional vs. fenómeno suprasegmental
3.2.4. Adquisición del componente no manual
3.2.5. Conclusiones
3.3. Gramaticalización de la expresión facial en LSE
3.3.1. Introducción
3.3.2. El proceso de gramaticalización en las lenguas. Estado de la cuestión
3.3.2.1. Características de las formas gramaticalizadas
3.3.2.2. Funcionamiento del proceso
3.3.2.3. El cambio lingüístico
3.3.2.4. La gramaticalización como ritualización
3.3.3. La gramaticalización en las lenguas de signos
3.3.3.1. La gestualidad en los orígenes del lenguaje. La primera gramaticalización de la historia
3.3.3.2. Dos procesos de gramaticalización para las lenguas de signos
3.3.4. Un ejemplo concreto de gramaticalización: gramaticalización de la expresión facial en la expresión de la modalidad en LSE
3.3.4.1. Gramaticalización de significados modales
3.3.4.2. Gramaticalización de la expresión facial
3.3.4.3. Asociación de expresiones faciales de emoción a contenidos modales en LSE
3.3.4.4. Gramaticalización de la expresión facial para la expresión de significados modales en LSE
3.3.5. Conclusiones
3.4. Resumen

4. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA
4.1. Introducción
4.2. Lengua escrita vs. lengua oral
4.2.1. Introducción
4.2.2. De la oralidad a la escritura
4.2.3. El discurso oral
4.2.4. El discurso escrito
4.3. Relación entre escritura y oralidad y la investigación sobre las lenguas de signos
4.3.1. La escritura de la lengua de signos española
4.3.2. La escritura y la investigación lingüística de las lenguas de signos
4.4. Relación entre escritura y pensamiento
4.5. Conclusiones

5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXO I: ABREVIATURAS DE LOS NOMBRES DE LAS LENGUAS DE SIGNOS
8. ANEXO II: GLOSAS UTILIZADAS
9. ANEXO III: DVD CON LOS EJEMPLOS